Este sitio en internet está dedicado a mi nieta Luna.
El Factor Humano © José Luis Martínez Burguet y sus respectivos propietarios
Hermana de mi padre y por tanto mi tía. Carmen Martínez Lluna, Carmen Martínez de
Cano, María del Carmen de Cano. Firmaba de varias formas, y fue un personaje muy
valorado y respetado en la música vocal profesional valenciana, dejando la cuerda de
soprano lírica a un nivel alcanzado por pocas cantantes de la época.
Intérprete de amplio y avanzado repertorio (no olvidemos que su carrera empieza en los
primeros años 40 y termina al final de la década de los 80, cuando se jubila), su actividad
musical ha sido intensa, abarcando todos los campos profesionales:
- Soprano solista de la Coral Polifónica Valentina, la agrupación coral más prestigiosa de
la época, con la que tiene grabados discos.
- Concertista de canto, tanto de arias de ópera y zarzuela como de lieder, oratorios, y
obras del repertorio sinfónico-coral, acompañada de piano, órgano u orquesta y dando
recitales en teatros, centros culturales, salas de concierto, sociedades filarmónicas, radio
y televisión. Su repertorio de soprano lírica abarcaba de la música barroca a la
romántica, pasando por la escuela rusa y los compositores impresionistas (Brahms, Grieg,
Fauré, Mozart, Haendel, Debussy), con especial atención a la obra de músicos valencianos
y españoles (Falla, Halffter, Granados, Rodrigo, Esplá, Giner, Palau), y otros más jóvenes a
los que dio a conocer al público en muchos de los casos -en las carpetas de audio de sus conciertos se puede apreciar esto en profundidad-.
Hay que mencionar también la impresionante nómina de cantantes (Alfredo Krauss, Montserrat Caballé, Giacomo Lauri-Volpi) y directores de
orquesta con los que ha trabajado (Colomer, José Ferriz, Hans von Benda, Di Stéfano, Vicente Spiteri, Pedro Pírfano), y que muchas de las
obras que interpretó en concierto fueron estrenos absolutos en Valencia.
- Otra faceta es su actividad docente como catedrática por oposición de Canto Lírico y Dramático del Conservatorio Superior de Música de
Valencia desde 1958. Mediante esta dedicación pedagógica ha realizado una gran difusión del arte lírico por medio de conferencias y cursillos
monográficos sobre técnica vocal y pedagogía del canto. Como ejemplo de esto último, la edición de su libro “Tratado de técnica vocal”.
Valencia, Editorial Piles 1985.
- Su mayor creación ha sido la Agrupación Lírica Valenciana en 1973, tanto por la labor divulgativa de los valores del canto y la música vocal,
como por la enorme escuela de profesionales de alto nivel de exigencia técnica e interpretativa que se formaron con los criterios marcados por
la Agrupación, y que han tenido una gran proyección posterior (Enedina Lloris, Ana Luisa Chova, Gloria Faubel, etc). En las biografías oficiales
que se ofrecen como anexos se amplía toda esta información.
Desarrolló gran parte de su carrera y de su labor profesional en Valencia, a diferencia de su hermano Emilio, mi padre, que lo hizo en Madrid.
Por todas estas razones y por la enorme y significativa huella artística que dejó, es uno de los nombres fundamentales de la lírica valenciana
del siglo XX.
No quiero dejar de mencionar al marido de Carmen, mi tío Miguel Cano González, técnico de sonido de Radio Nacional de España en Valencia
y posteriormente de RTVE, y por tanto vinculado también a la música. Era una persona entrañable, bohemio y divertido, de la que guardo muy
buenos recuerdos, entre otros haberme descubierto su obra favorita, el Concierto para piano y orquesta en La menor, opus 16, del pianista y
compositor noruego Edvard Grieg.
También es una de mis piezas preferidas. Gracias, tío Miguel.
Tía Carmen